martes, 4 de marzo de 2014

TROTE Y GALOPE

El TROTE es una modalidad que se ejecuta en 2 tiempos; mano izquierda, pata derecha (primer tiempo); mano derecha, pata izquierda (segundo tiempo). Es un ritmo de movimientos en bípedos diagonalesEn la pista suena TAS, TAS, TAS, TAS. El GALOPE es un movimiento de 3 tiempos con apoyo posterior, el animal marca el primer tiempo con una de las patas traseras, el segundo tiempo con la otra pata y mano opuesta y el tercer tiempo con la mano contraria. Con sus posteriores se impulsa y con sus anteriores avanza.En la pista suena CATORCE, CATORCE, CATORCE, CATORCE. Algunos caballos famosos : Trote y galope reunido colombiano: favorito de palo santo, novedoso, aventurero del cortijo, consul II, napoleon, magnifica de las guacas, luisa de la ceiba, la gala, consentida de la marqueza, arafat del punto.

TROCHA PURA COLOMBIANA



La TROCHA es un ritmo cuyos movimientos son diagonales en 4 tiempos en el cual el caballo mueve en forma alterna mano y pata opuestas, mano derecha, pata izquierda, mano izquierda, pata derecha; pero el animal asienta primero la mano derecha (primer tiempo), luego pata izquierda (segundo tiempo), Mano izquierda (tercer tiempo), pata derecha (cuarto tiempo). Posee

más velocidad que los trotones.
En la pista suena TRAS, TRAS, TRAS, TRAS, TRAS.

Algunos caballos famosos : 

Trocha pura Colombiana: tango de la perla ( bicampeon mundial), mensaje de san esteban, tupac amaru, electron de los naranjos, el arco, prodigio de maria rosa, onix de la alhambra, encanto, maravilla de las mercedes, carrilera de la cascadita, anaconda, consentida de la cartuja.
 

PASO FINO

Cuando las personas hablan de Paso Fino pueden estar refiriéndose a una de tres realidades distintas, aunque relacionadas:
  • la raza de caballo autóctona de Puerto Rico;
  • la forma de andar particular de esta raza;
  • el término genérico para referirse a las distintas razas de caballos que comparten esta forma particular de andar.

Tomemos, primeramente, la raza de Caballos de Paso Fino de Puerto Rico… Esta raza, autóctona de Puerto Rico, posee unas características genotípicas y fenotípicas únicas que la distinguen de las demás razas caballares de América…
El Caballo de Paso Fino de Puerto Rico tiene su origen en los caballos que los conquistadores españoles trajeron al “Nuevo Mundo”… en especial puede apreciarse la influencia del caballo berberisco… tan así, que según el Dr. Gus Cothran, geneticista de la Universidad de Texas, el Caballo de Paso Fino Puro de Puerto Rico es la raza que más se asemeja al antiguo caballo de tipo ibérico…
Esta población de caballos permaneció relativamente aislada por casi 500 años con muy poca influencia exterior… y es sólo recientemente (menos de 50 años) cuando se ve amenazada por el cruce con otras razas, específicamente con el Caballo de Paso Colombiano… De aquí surge el apelativo de “Puro”, para diferenciar aquellos ejemplares que no tenían influencia de sangre colombiana, de aquellos que eran producto del cruce entre las dos razas…
Actualmente, la raza de Caballos de Paso Fino está reglamentada por las distintas entidades “puristas”, así como por la Oficina de Paso Fino del Departamento de Agricultura, y su Reglamento de la Agro-Industria del Caballo de Paso Fino Puro de Puerto Rico

El uso extensivo de los cruces consanguíneos, especialmente durante el siglo pasado – primeramente con la línea de Dulce Sueño y sus hijos; seguido por Kofresí y sus hijos; y más recientemente con la línea de Labriego – han fijado unas características particulares dentro de la raza… La característica más importante de la raza de Caballos de Paso Fino Puro de Puerto Rico es su forma particular de andar
Algunas de las palabras que solemos escuchar al describir el Paso Fino son: cadencia, ritmo, isocronismo, suavidad, naturalidad, sostenimiento, colección, rapidez, brío, finura… Pero, ¿qué significan estos términos y cómo los relacionamos con el andar peculiar de esta raza de caballos?
El movimiento básico de un ejemplar de Paso Fino se divide de cuatro tiempos iguales que, a manera de ejemplo, describiremos como: (1) pata izquierda – (2) mano izquierda – (3) pata derecha – (4) mano derecha… Cada uno de estos movimientos transcurre en un espacio de tiempo igual… a esa cadencia de movimientos igualmente espaciados le llamamos isocronismo…
Tradicionalmente hemos dicho que el Paso Fino es un movimiento en “cuatro tiempos laterales” porque, visualmente, da esta impresión… Pero en la realidad, al analizar la mecánica del movimiento, encontramos que el Paso Fino no es lateral (como es la ambladura), ni es diagonal (como es el trote), sino que se encuentra en el justo medio entre los dos… eso es lo que en inglés se conoce como un “square gait” y en español llamamos “isócrono”…
Volvamos a los cuatro tiempos básicos de los que hablábamos hace un momento: (1) pata izquierda – (2) mano izquierda – (3) pata derecha – (4) mano derecha… Si tomamos la primera parte de este movimiento: (1) pata izquierda – (2) mano izquierda; apreciamos un movimiento lateral, pues ambas patas pertenecen al mismo lado… Pero al examinar el movimiento siguiente: (2) mano izquierda – (3) pata derecha; apreciamos un movimiento diagonal, pues son patas diagonalmente opuestas…
Ya hemos visto que la cadencia del Paso Fino es de cuatro tiempos isócronos, pero, ¿qué características particulares deben observarse dentro de este movimiento?… Dado que el Paso Fino se desarrolló como un caballo de silla que fuera cómodo para su jinete, tenemos entonces que comenzar por la suavidad… y esta suavidad depende y/o se ve afectada por varias cualidades, como por ejemplo, la delicadeza en la pisada y la quietud de anca…
Un ejemplo de cuán deseable era esta característica de la raza la encontramos en la prueba de la copa de agua que antiguamente solí­a hacerse en las competencias… Un jinete montado sobre su ejemplar tenía que ser capaz de llevar en su mano una copa de agua sin derramar ni siquiera una gota…
Hay otros elementos importantes que influyen en la suavidad del ejemplar… Por ejemplo, un ejemplar que eleva mucho las patas, necesariamente pisará más fuerte que uno que las levanta poco… De igual manera, un ejemplar que tiene un movimiento fluido en sus menudillos y corvejones reflejará menos movimientos en las ancas que un ejemplar que exhiba cierta rigidez en su tren posterior… Por eso, el Caballo de Paso Fino debe ejecutar su paso con naturalidad y fluidez, no de manera forzada… y su pisada debe ser clara y precisa, pero suave…

La pisada del Caballo de Paso Fino Puro contrasta con la pisada del Caballo de Paso Colombiano en cuanto a que se prefiere que este último sea “sonoro”… Dicho de otra manera, el Paso Fino Puro Puertorriqueño prefiere una pisada suave y delicada; mientras que el Caballo de Paso Colombiano prefiere una pisada más fuerte y sólida…
Esta forma de andar propia del Caballo de Paso Fino puede dividirse en tres “categorías” o “niveles”, tomando como base la velocidad de traslación que ejecute el ejemplar… De esta manera tenemos el (1) Paso Fino, siendo este el más corto o “colectado”; siguiendo con el (2) Paso Corto; hasta llegar al (3) Paso Largo, que sería el más “desplazado” de los tres…
Cada una de estas categorías o niveles tiene su uso y función… El Paso Fino es la forma ideal que encontramos en las competencias… mientras que el Paso Corto y el Paso Largo, son ideales para cabalgar, ya que cubren más distancia con menos esfuerzo para el ejemplar… La “Andadura” no se considera entre estos tres pues la mecánica de su movimientos es distinta… el Paso Fino (en cualquiera de sus velocidades de traslación) es un paso en cuatro tiempos isócronos; mientras que la Andadura es un paso en dos tiempos laterales…
Cuando decimos que el Paso Fino debe ser corto o colectado, nos referimos a que su velocidad de traslación debe ser corta… dicho de otra manera, que debe cubrir poco terreno con cada pisada… Pero este andar colectado, para que sea preciso, tiene que ir acompañado de cierto grado de rapidez en el movimiento… O sea, que la idea de colección en el Paso Fino se refiere a una rapidez en los movimientos del ejemplar con una corta velocidad de traslación…
Anteriormente dijimos que el ejemplar debe ejecutar el Paso Fino de manera natural, no forzada… Esta “naturalidad” es una de las cualidades más importantes del Paso Fino Puro Puertorriqueño… cualidad que exhiben los potrillos desde el momento mismo de su nacimiento… y cualidad imprescindible en las competencias, donde se excusa todo ejemplar que no mantenga el sostenimiento del Paso Fino durante todo el evento…
El Paso Fino es armonioso, se ejecuta con gracia y delicadeza, pero a la vez, con energía y gallardía… Esa voluntad de trabajar, ese “corazón” que empuja a seguir, ese vigor en el espíritu… eso es lo que conocemos como “brío”… Es importante señalar que el brío debe ir acompañado de un buen temperamento, de mansedumbre y deseos de complacer… un caballo difícil y resabioso no necesariamente tiene brío…
La suma de estas cualidades, ese “package”, eso es lo que llamamos “finura”… o sea, que un ejemplar “fino” debe (1) mostrar naturalidad y fluidez en su andar; (2) debe pisar delicadamente, con suavidad; (3) debe ejecutar con rapidez y colección; y (4) debe hacer todo esto mostrando gallardía y elegancia…
Esto es importante recalcarlo porque actualmente existe una tendencia en el Paso Fino “internacional” (no en el “purismo”) a considerar “fino” solamente a aquel ejemplar que ejecuta con mayor rapidez y muestra la mayor colección, sin tomar en cuenta ningún otro elemento… esos ejemplares son rápidos y cortos, pero no necesariamente son “finos”…
Y esto nos lleva, obligadamente, a definir lo qué es Paso Fino “internacional” y cómo se diferencia del Paso Fino Puro Puertorriqueño… Debemos comenzar por decir que el nombre “Paso Fino” es original de Puerto Rico e inicialmente se refería, únicamente, a la raza de caballos autóctona de la isla y a su forma característica de caminar…
En la década de los 40′s, algunos caballistas en los Estados Unidos comenzaron a importar Caballos de Paso Fino desde Puerto Rico… y junto con nuestros caballos, también importaron el nombre de nuestra raza: Paso Fino…
Es importante señalar que en ese entonces, tanto los Caballos de Paso Fino Puertorriqueños como los Caballos de Paso Colombiano eran considerados una sola raza… o al menos, dos “familias” dentro de una misma raza… y tanto en Estados Unidos, como en Puerto Rico, se registraban indistintamente bajo el nombre de “Paso Fino”… Esta noción todavía prevalece en muchos lugares… y todos los registros “internacionales” aceptan ejemplares procedentes de ambas razas sin distinción alguna…
De aquí que el nombre “Paso Fino” pasó, de ser el nombre de la raza caballar autóctona de Puerto Rico, a ser el nombre “genérico” con que se conocen las dos razas que comparten la misma forma de andar en cuatro tiempos isócronos que también conocemos como “Paso Fino”…

martes, 28 de septiembre de 2010

HISTORIA DEL CABALLO

Durante milenios, el caballo no fue más que una pieza de caza para servir de alimento al hombre
prehistórico. Su velocidad de galope no permitía abatirle fácilmente con los medios rudimentarios
de entonces.
Pero más tarde la astucia y las emboscadas preparadas por el hombre permitieron
hacerse de las manadas de caballos que caían bajo los certeros golpes de los
cazadores. Después sobrevino un período de calma, porque el hombre nómada
se volvió sedentario, pastor y agricultor, y el caballo, más libre, sufrió una
transformación, y por razones inexplicables las manadas disminuyeron, aunque
las condiciones de vida debían haber mejorado.

En la edad de bronce el hombre se percató de que el caballo podría convertirse en un elemento utilitario
y no sólo como alimento. El caballo empezó a emplearse como elemento de trabajo. En la historia de la
humanidad, el caballo se convirtió en pieza vital de una nueva era. Según todos los indicios, el caballo
no tuvo su origen en Europa, sino que fue importado de alguna apartada región oriental para su utilización
doméstica.

Todo apunta a que fue el autor ateniense Jenofonte, nacido en el año 440. A.C. en el seno de una familia
aristocrática y alumno predilecto de Sócrates quien escribió la primera manifestación sobre el
"arte ecuestre". No solo escribió acerca del caballo, sino que extendió su estudio al jinete, a la caballería
y al mando de la misma en su acción colectiva.

Es importante hacer notar que la caballería era el cuerpo militar predominante en los ejércitos persas
y griegos, e incluso entre las hordas bárbaras anteriores a nuestra era. Todavía se montaba a pelo, pero
ya se jugaba al Polo en Persia. En esta época aparece el primer caballo famoso en la historia :
"Bucéfalo" el caballo de Alejandro Magno, cazado y domado por él. A lomos de este caballo Alejandro
Magno conquistó países colindantes con el mar Mediterráneo, el mar Negro y el Golfo Pérsico, llegando
desde Grecia hasta la India. Siempre a caballo.
Además del Polo, el deporte hípico se manifestó en forma de pugnas de carros de dos
o cuatro caballos, "bigas" o "cuádrigas" respectivamente, con lo que se iniciaron ya
competiciones con reglamentos y espíritu deportivo.

Más tarde, durante la dominación bizantina, Constantino consiguió poner en marcha un ejército de
caballería de aproximadamente 150.000 hombres perfectamente montados, y fue entonces, cuando
apareció la silla con estribos y el hierro de la herradura sustituyó a la defensa de cuero o hiposándalo.

Es la época de los mercaderes de caballos que vendían ejemplares procedentes de los países bárbaros
del Norte de Oriente y, también de Arabia. Finalmente, llegó la invasión de los bárbaros de Atila.

Los hunos llegaron a Roma desde las orillas del mar Caspio, y los árabes llegarían a las puertas de
Poitiers en el año 732. Sin embargo, mucho antes, y también atravesando la península Ibérica hasta
llegar a Francia los cartagineses de Asdrubal pasaron por España, camino de Italia, con veinte mil
caballos Libios, la raza más estimada en aquellos tiempos en que el material equino era de una utilidad
indiscutible y se le exigían características determinadas y especiales.

A la muerte de Asdrubal, su cuñado Aníbal sacó de España con objeto de vencer a los romanos, doce
mil caballos con hombres y pertrechos. Esta caballería se acreditó en sus marchas a través de los
Pirineos y los Alpes, y esta vez los ejemplares eran peninsulares. Gracias a ella Aníbal se apuntó las
resonantes victorias en Tessino, Trebia, Cannas y Trasimeno. La dominación cartaginesa hizo mucho en
favor de la calidad del caballo netamente español al introducir la sangre de los excelentes corceles
libaneses y berberiscos.

Pasamos a la Edad Media. La caballería Española, que estaba considerada como "Escuela de
Caballeros" los hijos de los grandes señores o caballeros de alcurnia pasaban su infancia y adolescencia
sometidos a una estrecha vigilancia y una constante preparación. Primero bajo la tutela materna y luego
bajo la de un preceptor, y cuando apenas tenían diez años eran enviados a los castillos de otros señores
a los que servían directamente y de ellos aprendían el arte de ser caballeros. Empezaban por llevar las
armas y los escudos, y de ahí el nombre de "escuderos" que se les daba. En los castillos recibían
además instrucción literaria y musical, y aprendían idiomas. Se forjaban pues, hombres y caballeros
aptos para la guerra y también para la vida palaciega y social de la época.

Cuando Urbano II fué nombrado Papa de la cristiandad, se convocó el Concilio de Clermont.
El Papa tenía la idea de unir a toda la cristiandad y para ello utilizó recursos tales como hacer predicar
a Pedro el Ermitaño, recién llegado de la Tierra Santa ocupada por los Turcos. Al grito de
"¡Dios lo quiere!" Francia dió el primer paso en la unificación de los pueblos cristianos al movilizar un
ejército conjunto a base de caballería, que debía rescatar del turco las tierras palestinas.

Las Cruzadas duraron tres siglos, con suerte diversa, pero movilizaron a la caballería de todos los países
europeos, y muy especialmente a las de occidente. Ello obligó a la repoblación equina y para ello se
procuró por todos los medios traer sementales de oriente, lo que sirvió para mejorar sin cesar las
especies particularmente en Francia, en Italia y en Alemania, porque aunque los
caballeros de la época
necesitaban para la guerra caballos pesados y potentes, también gustaban de utilizar caballos elegantes
ligeros y rápidos para la caza, los torneos, las justas y los juegos, así como para el tiro de vehículos
de viaje.

Entre batalla y batalla, o en épocas de paz se generalizó el empleo del corcel en torneos y juegos a
caballos, como una preparación para el tiempo de guerra. Con el tiempo, estos entrenamientos para la
guerra habrían de convertirse en el deporte hípico.

EL CABALLO EN COLOMBIA

Se sabe que en siglo XIX los caballos árabes eran utilizados en Colombia por la caballería.
No obstante nunca hubo un registro de ellos.
El origen de esta raza milenaria se ubica en la zona del  Desierto del Nedjed en Arabia, hace miles de años.



Todas sus cualidades genéticas altamente transmisibles, han tenido una notable influencia en todas las demás razas hasta hoy conocidas. Han sido la base del Sangre de Carrera, Percherones, Anglo Normandos, Cuarto de Milla, Morgan, Lipizzanos entre otros, e incluso del caballo criollo colombiano.


                           ANGLO NORMANDO DE TROTE




                                              PERCHERÓN

El caballo criollo colombiano se divide en andares: Trocha pura, Trote y Galope y el Paso Fino colombiano; de las cuales se realizan exposiciones a nivel regional, departamental y mundial; y se dividen en tres grados: grado A, grado B, y grado C.

Los andares criollos colombianos han tenido un largo proceso de desarrollo, hasta llegar hoy en  día a la existencia de criaderos especializados en los diferentes andares criollos, reuniéndose estos criadores en diferentes asociaciones como ASOPASO o FEDEQUINA.